Se inauguraron este viernes las Primeras Jornadas de Ingeniería Civil de la Universidad de Carabobo, con un llamado a asumir la planificación urbana desde la sostenibilidad, la prevención y el respeto a las normas técnicas, en el marco del 50 aniversario de la Escuela de Ingenieria.
Nota de Prensa
El evento se desarrolló en el salón Manantial del Hotel Manantial, donde se congregaron
profesionales, docentes, estudiantes y empresas del sector para debatir sobre los desafíos
estructurales que enfrentan las ciudades, en especial en un contexto marcado por la
improvisación, la ausencia de supervisión técnica y el deterioro de los servicios públicos.
Desde ese espacio, Edson Martínez, director de la Escuela de Ingeniería Civil de la UC,
resaltó la importancia de este tipo de actividades para “poner sobre el tapete temas
fundamentales de la construcción, que si bien han sido desplazados por la paralización de
muchas obras en la región, siguen siendo urgentes”.
“La idea es visibilizar que el conocimiento y la innovación continúan avanzando, y que la
ingeniería sigue siendo un eje transformador, aun en tiempos de crisis. Además, estas
jornadas buscan unir el sector académico con el empresarial, promoviendo soluciones
reales a problemas concretos”, expresó.
En paralelo a las ponencias, se desarrolló una exposición técnica en la que más de 20
empresas del área mostraron sus productos, materiales y servicios, desde concreto
especializado hasta soluciones digitales para diagnóstico estructural.
Entre las charlas más comentadas destacó la presentación sobre el uso de concreto
permeable, una tecnología de carácter sostenible que permite filtrar el agua hacia el
subsuelo, lo que podría evitar inundaciones en zonas urbanas ante el colapso de drenajes.
Esta propuesta representa una solución viable frente a fenómenos como las lluvias
intensas, cada vez más frecuentes en ciudades mal planificadas.
También se abordó el efecto de la corrosión sobre las estructuras de concreto armado y
las vigas de acero, una amenaza silenciosa que puede deteriorar obras civiles en pocos
años si no se previene o detecta a tiempo.
Durante la actividad, la ingeniera Ana Uzcanga, miembro de la Asociación
Latinoamericana del Control de Calidad y Patologías Estructurales, advirtió que muchas
remodelaciones de viviendas y edificaciones se están realizando sin estudios previos ni
supervisión técnica.
“Estamos viendo cómo, por desconocimiento o por ahorrar dinero, se hacen intervenciones
que comprometen la integridad de las estructuras. En Carabobo ya hemos tenido que
paralizar obras por fallas críticas, como ocurrió en Fundación Mendoza, donde una casa
colapsó parcialmente luego de que se construyeran pisos adicionales sin reforzar la base”,
explicó.
Uzcanga subrayó que “toda remodelación debe partir de un estudio diagnóstico”, para
determinar si es necesario reforzar la infraestructura antes de cualquier inversión. Añadió
que, junto a la Alcaldía de Valencia, lograron instalar una mesa de trabajo para promover el
cumplimiento de las normas técnicas y la obtención de permisos adecuados antes de
ejecutar obras civiles.
Estas primeras jornadas también sirvieron como espacio para el reencuentro de
generaciones de egresados y profesores, conmemorando medio siglo de formación
académica de la UC en el área de la ingeniería civil.
El evento continúa este viernes con una agenda que incluye foros, conversatorios y más
ponencias sobre construcción sostenible, urbanismo, estructuras y experiencias de
innovación en entornos urbanos precarios.
Más información en http://instagram.com/facingenieriauc